sábado, 15 de diciembre de 2012

Periodistas de la antigua AVP, Seccional Bolívar


De izquierda a derecha: Vinicio Romero Martinez, Américo Fernández, Víctor Ramírez, Rafael Durán Rondón, Giovanni González, Cruz Moreno Seijas, Rogelio Salazar, Santiago Alacayo José Manuel Rojas (Jomar) y Leopoldo Villalobos.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

80 años de la AVP


Comentario de Iván Sierra Ramírez:

Seguid el ejemplo:
ASOCIACION VENEZOLANA DE PERIODISTAS                                               80 AÑOS DE PERIODISMO  DEMOCRATICO
Un acontecimiento que coincide con la alegría y la algarabía de la elección, juramentación y toma de posesión de las nuevas juntas directivas del Colegio Nacional de Periodistas y que por supuesto, fue condenado al olvido, fue precisamente la celebración, en fecha coincidente, de la creación y toma de posesión de la primera Junta Directiva de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), génesis del actual Colegio Nacional de Periodistas -CNP-, ocurrida hace precisamente 80 años, en el mes de noviembre de 1941, aprovechando un receso democrático en una Venezuela en la cual imperaba el caudillismo, donde el dólar petrolero no había hecho su entrada definitiva y con Isaías Medina Angarita ocupando la primera magistratura nacional. Con el lema fundamental de “…defender la libertad de expresión escrita o hablada cuando esté amenazada” nacía la gloriosa AVP que en un principio se había bautizado con el nombre de Asociación de Periodistas Venezolanos, también con las siglas AVP. A proposición del veterano periodista y escritor Francisco J. Ávila, se bautizó con el nombre del gremio que defendió los derechos de los comunicadores sociales y de los venezolanos, durante 80 años de fructífera existencia. La AVP no fue el único intento de integración gremial. Previamente había existido la Asociación de Prensa Venezolana, Asociación de Prensa, Asociación Venezolana de Escritores, y, entre 1936 y 1940 existieron el Sindicato de Prensa y la Federación de Prensa de Izquierda. Hoy, después de haberse celebrado, hace 75 años, en Caracas, el Primer Congreso de Periodistas de Venezuela, lo que pudiera llamarse la Primera Convención Nacional, cuando tantas veces la diatriba política ha amenazado de muerte a la institución gremial y cuando surgen movimientos separatistas que pretenden dar al traste con el Colegio Nacional de Periodistas, mantengamos los conceptos emitidos por el fundador del AVP, Francisco J. Ávila, cuando en ese Primer Congreso señalaba que “…la unidad ldebemos conservarla, en forma inflexible, especialmente cuando formamos planchas directivas, en las cuales deben estar representados todos los credos políticos y todos los periódicos con sus tendencias diversas…” , aplicables hoy, cuando acabamos de elegir una Junta Directiva Nacional, que preside nuestro apreciado colega Tinedo Guía.



--
Saludos cordiales,
Lcda. Ivonne Andara Berrios
Asesora de Informacion
Secretaria de Organizacion del CNP
CNP. 7919 /  CPD 158
TELF. 014-2307048   0414  019 0306
ivonandara@gmail.com (msn y facebook)
Twitter: @ivonandara
MI PIN  BB.    227A22A6
ivoncomunica.blogspot

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El Día del Periodista


Fue celebrado por primera vez en Ciudad Bolívar el 27 de Junio  de 1965, aniversario del Correo del Orinoco, como Día del Periodista, conforme acuerdo de la Convención Nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas que reivindicaba así al histórico semanario de los patriotas como el representante más emblemático del periodismo libre e independiente de Venezuela.
            Para ratificar el acontecimiento de trascendencia nacional, la Asociación Venezolana de Periodistas realizó en Ciudad Bolívar, un Consejo Nacional con delegados de todas las seccionales de la AVP.
            El evento se realizó en la sala de conferencias de la Biblioteca Rómulo Gallegos y en el acto de instalación, el Gobernador del Estado, doctor Pedro Battistini Castro ofreció el saludo de bienvenida a los delegados y el Presidente de la AVP, doctor Francisco J. Ávila pidió a las autoridades gubernamentales, en nombre de todos los periodistas de Venezuela, tomar medidas para evitar ciertas intervenciones que estaban destruyendo la Casa donde fue editado el Correo del Orinoco en 1818.  Entonces el inmueble se hallaba en poder de un comerciante que pretendía modificarla en función de su negocio.
            En esa ocasión la Municipalidad entregó los premios de periodismo del año a Américo Fernández por su columna trasmitida diariamente por  Radio Bolívar; a El Bolivarense,  diario sobresaliente  del año;  Joaquín Vicente Latorraca, reportero destacado y al Capitán Luis A. Betancourt, por su columna de divulgación castrense en el  diario El Bolivarense.
            Posteriormente, en el Hotel La Cumbre, la nueva Directiva de la AVP, Seccional, fue juramentada por el Secretario General saliente Rafael Durand Rondón y quedó formada así: Secretario General, Leopoldo Villalobos (en la foto); Secretario de Organización, Américo Fernández; Secretario de Finanzas, Saúl Bernal; Secretario de Cultura y Relaciones, José Luis Mendoza y Secretario de Actas, Joaquín Latorraca.  La Reina de los Periodistas ese año fue la señorita Irma Ávila, electa por votación popular en la Concha Acústica contra la candidata Jenny Van Der Dick que perdió por un voto.
            Si bien la Ley establece feriado el 27 de Junio para los Periodistas, ya desde 1964 el gremio lo había adoptado conforme acuerdo de la IV Convención Nacional  realizada en Valencia en julio de ese año, atenida a una Ponencia presentada por el periodista Guillermo García Ponce, pero no era reconocido por las empresas editoras que sólo aceptaban como tal el 24 de octubre, aniversario de la Gaceta de Caracas, por estar incluida en los convenios con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa y el Sindicato de la Industria Gráfica.
            Efectivamente, el 24 de octubre de 1808, apareció el primer número de la “Gazeta de Caracas”, editada por Mateo Gallagher y Jaime Lamb, en la imprenta que al aparecer fue la misma traída por Francisco de Miranda en su tentativa de independencia por las costas de Coro en 1806.  La fecha adoptada como Día del Periodista, por la Asociación Venezolana de Periodistas en sus comienzos y posteriormente por los trabajadores gráficos que aún la mantienen dentro de sus contratos colectivos, se basó en el mérito que tiene “La Gazeta de Caracas  de ser la primera publicación periódica de la época de la Colonia, pero García Ponce argumentó en la Convención que dicha Gazeta no puede simbolizar el periodismo venezolano independiente, es decir, que el Día del Periodista no puede ser el día del primer periódico publicado sin importarnos su contenido.
            En conclusión que “El Correo del Orinoco” simboliza el periodismo al servicio de la Patria y constituyó una de las obras del Libertador para el triunfo de lar armas republicanas. Por lo tanto, quedó adoptado el 27 de junio.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Apuntes cronológicos de la AVP en Bolívar





Desde su fundación, en 1951, hasta la Ley de Colegiación, la Secciona! Bolívar tuvo los siguientes Secretarios Generales que de izquierda a direcha figuran en las fotos: 1951,  José Eugenio Sánchez Negrón; 1952, Monseñor Constantino Ma­radey Donato; 1954, Diógenes Trocone Sánchez; 1956, Lorenzo Vargas Mendoza; 1958, Dr. José Van Gricken de La Cruz; 1960, José Antonio Fernández; 1961, Américo Fer­nández; 1962, José Luis Mendoza; 1963, Joaquín Latorraca; 1954. Rafael Durand Rondón; 1965, Leopoldo Villalobos; 1966, José Yánez Caicedo, 1967-1969 y Américo Fernández, 1969-1973.

Apuntes Cronológicos de la AVP en Bolívar

Una conciencia eminentemente gre­mialista despierta en nuestro país, a partir de la cuarta década del siglo vein­te. La caída del Dictador más longevo que haya tenido Venezuela desde la Pri­mera República, despejó el horizonte en la lucha profesional y clasista y las ga­rantías políticas y sociales que a la na­ción ofrecieron los regímenes democrá­ticos sucesivos, contribuyeron decisiva­mente en el logro de ese viejo anhelo venezolano de la organización gremial como medio de lucha para lograr los altos fines de la persona humana y la convivencia social.
Entre los profesionales deseosos de un cambio en el que la libertad fuera garantía de su lucha, estaban y han es­tado siempre los periodistas. Por eso, al vislumbrarse un horizonte más claro pro­yectado por una nueva constitución re­gimental, no tardaron en concebir un organismo específico apto para la conquista de sus más preciadas reivindica­ciones. Este organismo se conoce hoy con el nombre de Asociación Venezo­lana de Periodistas, fundada el 20 de agosto de 1941. Gobernaba todavía al país el Gral. Isaías Medina Angarita, considerado como la llave principal de la era democrática venezolana.
Manuel B. Pocaterra, Luis Esteban Rey, Ramón Díaz Sánchez, P. A. Ruiz Paz Castillo, Angel C. Mejías, Francisco Vis­conti, Pascual Venegas Filardo, Antonio Simón Calcaño, Francisco J. Ávila, Mi­guel Otero Silva, entre otros, constitu­yeron la primera directiva de esta Aso­ciación, concebida para trabajar por la defensa moral, profesional y económica de sus miembros, por la elevación de su nivel social, por el mantenimiento de la más rigurosa ética profesional y por la promulgación de leyes que garanti­cen el ejercicio libre y digno de la profesión.
Entre las firmas del Acta constitutiva de la AVP aparecen las de Vi­cente Gerbasi y Jean Aristiguieta por las revistas "Caribe" y "Alondras" de Ciudad Bolívar. También aparece la fir­ma de la escritora y poeta guayanesa Luz Machado.
Una vez constituida en Caracas, la AVP se fue extendiendo hasta aquellos Estados de mayor inquietud y cosecha en el campo periodístico. Así nacieron las Seccionales de Maracay, Valencia y Maracaibo, entre las primeras. Luego, Barquisimeto, Barcelona, El Tigre, Matu­rín, Ciudad Bolívar.

Fundación  AVP
Seccional Bolívar

Antes que se fundara la AVP, Seccio­na! Bolívar, ya Guayana había estado representada en los eventos constituti­vos de la AVP Nacional celebrados en Caracas. En la Primera Convención Na­cional de 1946 llamada "de Seccionales", Bolívar estuvo representada en las per­sonas de los periodistas Francia Natera y Eduardo Oxford López, para entonces residentes en Caracas, y por Régulo Sa­lazar, Martín Ernesto González, quienes ejercían el periodismo en Ciudad Bolívar.
La AVP de Bolívar se fundó en 1951 no obstante regir en el país un régimen de fuerza que cercenaba los derechos ciudadanos y atropellaba a cada instante la libertad de prensa. Se fundó por ini­ciativa de Eleazar Sánchez Gamboa para entonces Corresponsal de El Nacional y quien fue su primer Presidente; José Eleazar Rojas Ruiz, reportero de "El Lu­chador"; Tomás Mogna, Luis M. Barrios (Editorial Talavera); Manuel Guzmán Gó­mez, Corresponsal de "La Esfera"; el poeta José Eugenio Sánchez Negrón, Monseñor Constantino Marade,. Rafael Maestrachi, Joaquín Latorraca, Diógenes Trocones, Gabriel Vilchez, Corresponsal de "El Universal"; Jesús Antonio Brito, redactor de "El Luchador", Monseñor Dá­maso Cardozo y el fotógrafo de "El Nacional", Américo Bisi.
La reunión constitutiva se efectuó la noche del 18 de septiembre de 1951 y a ella asistieron representando a la Directiva Nacional, los periodistas Simón Alberto Consalvi y Luis José Bello­rín. De este acontecimiento tuvieron no­tificación oficial, el entonces Goberna­dor del Estado Bolívar, Barceló Vidal; el prefecto del Distrito Heres, Capitán re­tirado José R. León Medina; el Coman­dante de la Policía, Antonio Celis Ber­múdez; el Presidente Municipal, A. J. Cordoliani y la Directiva Nacional de la AVP, en Caracas.
La fundación fue reseñada brevemen­te en algunos diarios de la gran capital. El periodista fundador Rojas Ruiz, in­sertó la información en su columna “Recorriendo la ciudad” del vespertino  "El Luchador" único diario local de entonces:
"Anoche quedó instalada en esta ciu­dad la Asociación Venezolana de Perio­distas, con la siguiente directiva: Pre. sidente, Eliecer Sánchez Gamboa; Se­cretario General. José Eleazar Rojas; Se­cretario de Finanzas. Previsión y Asis­tencia Social. Tomás Mogna. Felicitamos a la nueva Directiva y en especial le re­cordamos no descuidar la responsabili­dad contraída".
Al periodista de hoy llamaría la aten­ción lo parco y sencillo de la nota y el hecho de estar insertada en la "página roja"  entre dos notas del mismo ta­maño, columna seguida, donde se infor­ma que la señorita Lola Bejarano re­sultó con herida en una pierna y la detención de dos menores fugados de un albergue correccional.
Los requisitos estatutarios que se de­bían llenar para poder ingresar como activo al gremio de periodistas en 1951, resultan pálidos al lado de los actuales. Para entonces bastaba que el solicitante fuese algo entendido en le­tras y escribiera de vez en cuando una columna por el diario local.
Durante los primeros años de la Sec­ciona!, fueron muchos los que gestiona­ron su ingreso en la Asociación, aun no siendo el periodismo su función princi­pal. Esto habrá de costarle la expulsión y la injusta calificación de "persona no grata" a Eliécer Sánchez Gamboa, cuan­do publica en "El Nacional" del 18 de Agosto de 1952 que la AVP de Bolívar "agrupa a gente que no son perio­distas!
Desde la región selvática de "Cachim­bo", en el Alto Paragua, el novelista José Berti (extinto) habrá de expresar su deseo de ser miembro de la AVP (carta del 10-10-51). "A causa de este aislamiento —expresa Berti— mi labor periodística puede considerarse inexis­tente, pero me será particularmente grato figurar como miembro activo de esa eminente Asociación". Después de Berti ingresarán al gremio, entre los prime­ros, el bachiller Luis Ernesto Sifontes (cronista y observador hidrológico de Orinoco), Luis Vicente Guzmán (3-12-51), Pedro Rafael Lira. Lorenzo Vargas Men­doza, Anita Ramírez, Humberto Gonzá­lez, Dr. Adán Blanco Ledezma. Pbro. Mir­lo Fale, Héctor Barrios y Rivas Bruzual.
Los primero meses  de vida de la AVP de Bolívar fueron tormentosos.  Diferencias de tipo personal amenazaron con debilitar la unidad del gremio.  A los dos meses y días de haberse encargado Eliécer Sánchez Gamboa se ve precisado a renunciar.  Lo sustituye entonces en el cargo el poeta José Eugenio Sánchez Negrón, quien ejerce dicha presidencia hasta octubre de 1952 cuando es sustituido por el Padre Constantino Maradey Donato, posteriormente Obispo de Cbimas.
Desde su fundación, en 1951, hasta la Ley de Colegiación, la Secciona! Bolívar tuvo trece directivas presididas por los siguientes periodistas: 1951, Eliécer Sán­chez Gamboa y José Eugenio Sánchez Negrón; 1952, Monseñor Constantino Ma­radey Donato; 1954, Diógenes Trocone Sánchez; 1956, Lorenzo Vargas Mendoza; 1958, Dr. José Van Gricken de La Cruz; 1960, José Antonio Fernández; 1961, Américo Fer­nández; 1962, José Luis Mendoza; 1963, Joaquín Latorraca; 1954. Rafael Durand Rondón; 1965, Leopoldo Villalobos; 1966, José Yánez Caicedo, 1967-1969 y Américo Fernández, 1969-1973.
Como se observa, hasta 1960, las di­rectivas se removían cada dos años. El 24 de octubre de 1959, víspera del Día del Periodista, el Gobernador de Bolí­var, doctor Diego Heredia Hernández, de­cretó dos becas con carácter perma­nente montante a la cantidad mensual de Bs. 400,00, para que la AVP las con­ceda libremente a quienes por sus méri­tos y vocación sean acreedores a ellas.

La Casa del Periodista

La Directiva presidida por Américo Fernández  que rigió el período 1961. 1962 logró que el Concejo Municipal del Distrito Heres acordara conceder un mil metros cuadrados  en la parcelación "Andrés Eloy Blanco" pa­ra la construcción de la Casa del Pe­riodista. Posteriormente esta parcela fue ampliada a los dos mil metros cuadra­dos. La construcción de la Casa del Pe­riodista fue ofrecida por el Ministro  Leopoldo Sucre Figarella a un gru­po de periodistas que le plantearon ver­balmente la necesidad en 1963. Este ofrecimiento se cumplió en 1966 y el 27 de junio de ese año fue inau­gurada. La Casa, única en su estilo en todo el país, fue construida por admi­nistración directa a un costo de 400 mil bolívares. Fue bendecida por el en­tonces Administrador de la Arquidióce­sis, Monseñor Tomás Márquez Gómez. Al Ministro Sucre Figarella, en esa ocasión, la AVP le impuso una medalla y le entregó un Diploma caligrafiado don­de se reconoce su espíritu de trabajo, su labor en beneficio de los periodistas y se le designa Miembro Honorario de la Seccional.

Premios de Periodismo

En 1962 se elige por primera vez "Reina de la Prensa" a la señorita Ghis‑
bine Latorraca. También se entrega por primera vez el premio de periodismo es­tadal "Andrés Roderick" consistente en diploma y mil bolívares en efectivo. El afortunado es el periodista Eduardo San­tana, quien realiza una labor ágil como corresponsal de "El Bolivarense" en la Zona del Hierro.
Los ganadores del Premio Municipal de Periodismo "Dr. J. M. Gómez Ran­gel" el mismo año, fueron Joaquín La­torraca, como mejor reportero; Ramón Aray Lefebres, como el columnista más destacado y diario "El Luchador" y la revista "Demos", como las mejores pu­blicaciones del año.
Los periodistas que han ganado los premios de periodismo estada! y muni­cipal posteriormente, son: en 1963, José Luis Mendoza (Premio Estadal); Eduardo Santana (Premio municipal al mejor re­portero); Américo Fernández (mejor co­lumnista); "El Bolivarense" (mejor diario). En 1964, Rafael Durand Rondón
(Premio Estadal y Municipal como me­jor columnista); Joaquín Latorraca (me­jor reportero) y Radioperiódico "El Co­rreo de Guayana" trasmitido por Radio Bolívar. En 1965, José Luis Mendoza, Co­rresponsal de "El Nacional" vuelve a ganar el Premio Estada! de Periodismo "Andrés Roderick. Américo Fernández recibe el "accesit" a este Premio. Los Municipales fueron declarados desiertos. En 1966, Américo Fernández, gana el Premio Estadal de Periodismo y un ac­cesit es otorgado al periodista Fernando Reyes Malta. Los municipales fueron otorgados a Ernesto Bello Bilancieri (me­jor columnista) y José Manuel Rojas co­mo mejor reportero. En 1967, el Premio estada! lo recibió el licenciado Leopoldo Villalobos, redactor de la Revista "El Mi­nero"; Américo Fernández, recibió el municipal correspondiente al mejor re­portero y el Radio-periódico de la "Ecos del Orinoco" como la mejor publicación. El fotógrafo Nino Marchese también fue premiado varias veces por su labor de reportero gráfico. Todos estos premios fueron entregados siempre en los ac­tos especiales que anualmente organizaba la AVP con motivo de! Día del Periodista.
Entre las Reinas que tuvo la AVP, después de Ghislaine, merecen  destacarse, Margarita Soto, electa en 1963 e Irene Ávila que fue electa públicamen­te en la Concha Acústica "Leonardo Ruiz Pineda" contra Jenny van der Dick. Desde entonces la AVP no ha elegido más Reinas.
En 1967, la AVP Seccional, autorizó a un grupo de sus miembros residentes en Puerto Ordaz y San Félix para que constituyesen la Sub Seccional Santo To­mé de Guayana. Llenado los requisitos estatutarios, ésta se fundó el 23 de mayo del mismo año y quedaron integrados a la misma los periodistas Licenciado Leo­poldo Villalobos, quien fue su primer Secretario General; Fernando Reyes Mai­ta, Rogelio Salazar, Giovanni González, Nolasco Guarisma Alvarez, Eduardo San­tana, Gabriel Aguilera Ordaz, Héctor Or­tiz, César Díaz Decán, Héctor Lara, Mi­sael Flores, Carlos Rodríguez Ganteau­me, Manuel de Casas y otros.
La AVP de Bolívar ha estado repre­sentada en todas las Convenciones Nacionales del gremio. Nuestra delegación asistente a la Quinta Convención Na­cional efectuada en Barquisimeto logró con apoyo de una mayoría substancial, elevar a Ciudad Bolívar sede del próxi­mo evento, siendo determinante la ra­zón histórica de haber sido esta capital asiento del "Correo del Orinoco" y del cual se cumplirían 150 años de su fun­dación. Es así como en 1968 la AVP de Bolívar será anfitriona de tan impor­tante acontecimiento. Aquí tendrá lugar la VI Convención Nacional de Periodis­tas, los días comprendidos entre el 24 y 27 de julio.

Lista de miembros avepistas

A continuación y ya para concluir es­tos apuntes, una lista de periodistas que pasaron por esta secciona' desde los días de su fundación:
Eliécer Sánchez Gamboa, primer Prei sidente (Secretario Ejecutivo Nacional do Saudo); José Eleazar Rojas Ruiz, Tomás Mogna, Luis N. Barrios, José Manuel Guzmán Gómez (Jefe de Relacio­nes Públicas de la Petroquímica), José Eugenio Sánchez Negrón (dedicado a la poesía), Monseñor Constantino Maradey Donato (Obispo de Cabimas), Rafael Maestracci Machado, Diógenes Trocone (maestro y estudiante de pe­riodismo en Caracas), José Berti (novelista), Br. Ernesto bisontes, Dr. Adán Blanco LedF.zma, Pedro Rafael Lira (redactor Ultimas Noticias Caracas), Lorenzo Var­gas Mendoza (Cronista de Petare). Ani­ta Ramírez, Humberto Gonzá­lez, Pbro. Mirco Fale, Héctor Barrios, Rivas Bru­zual, Monseñor Dámaso Car­dozo, Rafael Maradey Torres (Jefe de Relaciones Públicas de la Go­bernación), Castillo Marcano, Anselmo Reyes Navarro, José Enrique Hernández Rivas, Dr. José Van Grieken, Evaris­to Marín (Relaciones Públicas UDO Puer­to La Cruz, Santiago Alacayo, Antonio López Castillo, José Luis González Laya, Seúl Bernal Urquiola, José Luis Aristeguieta, Rubén Darío Pérez, Ramón Aray Lafebres (El Boli­varense), Tomás Matos (Corresponsal de El Bolivarense Zona del Hierro), Da­vid Natera Febres (Director de El Boli­varense), Gustavo Herrera Bolívar (Ul­timas Noticias Caracas), Gustavo Naran­jo jr. (cursa Relaciones Públicas en los EE.UU.), Héctor Collins (diario La República), Andrés Melo, Jo­sé Gonzalo Salas, José Luis Mendoza (Jefe de Provincia "El Nacional"; Alber­to Rodríguez García, Joaquín Vicente Latorraca (El Universal), José Antonio Fernández, Américo Fernández (Corresponsal de "El Nacio­nal"), José Yánez Caicedo (impresor), Rafael Durán Rondón (Relaciones Públi­cas Legislatura), Leopoldo Villalobos (redactor revista "El Minero", Luis Vicente Guzmán, Eduardo Augusto Santana (re­portero radial Zona del Hierro), Gladys Figarella (estudiante de periodismo), Andrés Bello Bilancieri (columnista de "El Bolivarense"), Alfredo Hernández Pinto (inactivo), Manuel Cisneros Gambús, Rogelio Salazar (fotógra­fo de El Minero), Nino Marchese (fotó­grafo de El Bolivarense), José Antonio Nicolás (Director Radio Bolívar), Víctor Manuel Mendoza (Corresponsal de An­torcha), José Manuel Rojas "Jomar" (re­portero de El Luchador), Cruz Moreno Seijas (Director de El Guayanés), Fer­nando Reyes Maita (Corresponsal El Nacional Zona del Hierro). Giovanni Gon­zález (reportero radial zona de San Fé­lix), Trino Nolasco Guarisma (reportero radial Puerto Ordaz), Ernesto Luis Ro­dríguez Sánchez, José Ismael Morales Pérez (caricaturista de prensa), Tomás Antonio León Rangel (cronista deportivo de El Bolivarense y Ecos del Orinoco), Víctor Manuel Ramírez (Director Revista Perfil), Víctor Rafael Bayoka Díaz (fo­tógrafo), Héctor Cristofini (cronista de­portivo Radio Bolívar), Evelio García (Relaciones Públicas (MOP), José An­tonio Gazcón (reportero "El Luchador"), Américo Bisi, Jesús Antonio Brito (redactor de El Luchador"), Ga­briel VíIchez (corresponsal La República Monagas).
Nota. El presente trabajo obedece, más que a un interés periodístico, a la idea de concretar algo para la historia de la AVP Seccional Bo­lívar, toda vez que la negligencia agravada en la inestabilidad por falta de sede, impidió, al menos hasta 1961, la conservación y se­guridad de los archivos del gremio. Para la recopilación de casi todo este material, fue necesario hurgar durante largas horas en la improvisada hemeroteca del Gobierno del Estado Bolívar.

(Este trabajo tal cual se presenta salió publicado  en las páginas  centrales de la revista “El Periodista”, julio 1968, dirigida por Eleazar Díaz Rangel)


La Asociación Venezolana de Periodistas, Seccional Bolívar, en los años 60.  De izquierda a derecha: Joaquín Latorraca, Ricardo Hurtado, Evaristo Marín, Santiago Alacayo, Américo Fernández., José Yánez Caicedo y Víctor Manuel Mendoza Yajure

Gabriel García Márquez miembro de la AVP



Gabriel Farcía Márquez, ficha de la AVP
En uno de los actos celebrados con motivo de la estada en Caracas de Mario Vargas Llosa acompañado de 
otros intelectuales, la AVP Seccional Distrito Federal entregó a Gabriel García Márquez el Carnet No. 1.278. De su ficha de miembro de nuestra institución, en la cual se inscribió cuando ejerció el periodismo en Caracas, tomamos los siguientes datos:

Nombre: GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ.
Nacionalidad : COLOMBIANA.

Lugar de Nacimiento: ARACATACA, Magdalena.
Estado Civil: CASADO. Especialidad profesional: REPORTAJES, ESCRITOR.
Edad: 39 AÑOS.
tiIdiomas: ESPAÑOL, FRANCES E ITALIANO.

¿Dónde se inició en la profesión periodística?: ELITE, MOMENTO Y PAGINAS.

Dónde trabaja en la actualidad?: EDITORIAL SURAMERICANA.

Cargo que desempeña: ESCRITOR.
Cuándo ingresó a la AVP ?: 1956.
Seccional: DISTRITO FEDERAL.
Hijos varones: 2. Hembras: O.

Fundación de la AVP

Periodistas fundadores de la AVP en Caracas (1941)

El 20 de agosto de 1941 un grupo de Periodistas activos en los Principales rotativos y semanarios del país, fundó la Asociación Venezolana de Periodistas, transformada en 1972 por Ley del Congreso Nacional, en Colegio Nacional de Periodistas.
            Pascual Venegas Filardo, de El Universal; Manuel B. Pocaterra, de El Heraldo; Luis Esteban Rey, de Ahora; Pedro Chacín, de La Esfera; Angel C. Mejías, de La Religión; Julio Ramos, de Fantoches; Miguel Otero Silva, de El Morrocoy Azul, conformaron la Junta Directiva Provisional de aquella asamblea constituyente instalada en la sede de la Asociación de Escritores de Venezuela.
            Se proponía básicamente esta Asociación y así quedó establecido, la defensa y mejora del estatuto jurídico, económico, moral y social del periodista y luchar por el  mantenimiento y ampliación de la libertad de prensa en el país.
            Participaron un total de 69 periodistas, entre ellos, dos bolívarenses: Luz Machado e Jean Aristeguieta que internacionalmente trascendieron al mundo de la poesía y a quien los guayaneses adeudan un alto reconocimiento.
            Al año siguiente los avepistas decidieron instituir el 24 de octubre, fecha de aparición de la Gaceta de Caracas, Día del Periodista y como tal se celebró ese año en la ciudad del Ávila con misa cantada y oficiada en la iglesia de Las Mercedes, por Monseñor Jesús María Pellín, director de La Religión; visita de los directivos de la AVP al Panteón Nacional y ofrenda floral ante el sarcófago del Libertador; conferencia de José Nucete Sardi sobre “Bolívar, Maestro del Periodismo”; inauguración de la sede de la AVP; premios a los mejores reportajes, crónica y fotografía, conforme a las bases del certamen promovido; intervención de los periodistas J. Ávila y Valmore Rodríguez sobre la función de los trabajadores intelectuales en las faenas del diarismo; adjudicación de un terreno a la AVP por Luis Roche. Los actos de ese día sábado 24 de octubre de 1942 concluyeron con una cena de gala presidida por el mandatario nacional Isaías Medina Angarita.
            Manuel B. Pocaterra, primer Presidente del gremio, centró su discurso en la ocasión sobre la libertad de prensa y aplaudió los esfuerzos del mandatario por mantenerla y preservarla. El Presidente Medina agradeció los conceptos y manifestó que la libertad de prensa es condición sine quanom para todo país que aspira a vivir en democracia.
            En esa oportunidad el Presidente de la República que habría de interrumpir abruptamente su mandato años después por causa de una asonada militar, también habló y dijo que “Venezuela está de todo corazón, leal y espiritualmente empeñada en la lucha ideológica que vive el mundo”, pero que “de esa lucha debemos lograr nosotros cosas verdaderamente útiles para el país, entre ellas, la unidad nacional” y  que “en estos nada puede ayudar tanto como el periodismo”.
            Medina volvería a estar presente un año después, el 24 de octubre de 1943, en el Primer Congreso Venezolano de Periodistas realizado en Caracas y presidido por Monseñor Jesús María Pellín. Era entonces Presidente del gremio P. A. Ruiz Paz Castillo.                         
Al calor de la Revolución de Octubre que daba pábulo a las organizaciones gremiales y a las luchas reivindicativas de los trabajadores, la AVP propició la formación de un sindicato que se dedicara directamente a la defensa y protección de los intereses económicos y sociales de los trabajadores de la prensa, dado que la AVP se había fundado sin prestaciones sindicales, sólo como organismo destinado a la dignificación y elevación profesional y a la lucha por la libertad de prensa y no estaba facultada para procurar por los medios legales el mejoramiento material de los periodistas. Así nació el 13 de abril de 1946 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP).
            A fines de 1943 se hicieron los primeros intentos por fundar un sindicato que llenara este vació, pero algunos objetaron que sería un organismo paralelo a la AVP y que por lo tanto era innecesario. Estos intentos renovados en 1944, culminaron felizmente en 1945 cuando un grupo de avepistas se reunió en el edificio “Washington” de Caracas, frente a la Plaza Bolívar, para crear la agrupación. Entre ellos destacaron por su espíritu de lucha, el reportero gráfico Bernardo Dorante, Luis Evaristo Ramírez, Martín Ernesto González, Rafael Calderón, Raúl Agudo Freites, Pedro Hernández Camacho y Raúl Alfredo Arriaga.
            Arístides Bastidas, uno de los Secretarios Generales más efectivos y dinámicos que tuvo el Sindicato, dice en una ponencia presentada a la IV Convención Nacional de la AVP realizada en Caracas que en esa época los periodistas más calificados ganaban 300 bolívares al mes, mientras que los nuevos devengaban 150 mensuales o percibían como en Ultimas Noticias, 80 bolívares al mes y un centavo por cada centímetro columna que lograran cubrir con sus materiales si eran publicados. En este mismo diario solían acumularse los salarios de varios meses hasta que la empresa los cancelaba con recibos que debían cobrarse en trajes y calzados en las sastrerías y zapaterías anunciantes. Hoy, por supuesto, esta situación ha dado un vuelco y los periodistas se hallan en otro status gracias al empeño de la organización, atentas siempre a los intereses de sus afiliados aunque muchas veces con altibajos causados por los intereses políticos- partidistas en pugna por el control y mediatización de los gremios.
            La Escuela de Periodismo que tiene sus antecedentes en los cursos de El Universal y en la llamada “Universidad Libre Augusteo” de Monseñor Lovera, es igualmente otro logro relevante e histórico de la AVP, materializado en tiempos de Rómulo Betancourt, para entonces Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno.
            El decreto lo ejecutó el 24 de octubre de 1946 y el primer curso que duró apenas dos años, estuvo dirigido a trabajadores de la prensa. De suerte que la primera promoción se dio en 1949 con el nombre del insigne periodista y humorista Leoncio Martínez, quien había fallecido precisamente en el año de fundación de la AVP.
            Egresaron de aquel primer ensayo periodistas veteranos como José Vicente Abreu, José Guillermo Alterio, José Alloza, José de Jesús Araujo, Alfredo Arriaga, Luis Felipe Bellorín, Santiago Betancourt, Trina Casado, María Teresa Castillo de Otero, Miguel Otero Silva, Carlos Dorante, Hildemar Escalante,  Oscar Guaramato, Federico Pacheco Soublette, Julio Segundo Groscors, Gustavo Jaen, Pedro Juliac, Oscar Lovera, Simón Alberto Consalvi, Hernai Potocarrero, Francisco Alejandro Vargas, Lourdes Morales, Francia Natera, Vicente Otero Silva, José Ratto Ciarlo y  Humberto Rivas Mijares.
            En 1950 la Escuela adquirió rango académico con un plan de estudios de tres años, bajo la dirección de Gustavo  Díaz Solis, quien sustituyó a Miguel Acosta Saignes, primer Director. Al año siguiente se vio prácticamente colapsada dando pábulo a quienes en el año de su nacimiento la vieron con escepticismo augurando que sería una escuela inútil. Por fortuna se recuperó rápidamente y avanzó conquistando cada vez mayor rango y espacio universitario hasta transformarse en Escuela de Comunicación Social con promociones anuales. El 19 de julio de 1991 se dio una promoción de 83 nuevos profesionales, entre ellos, 30 veteranos que aprovecharon los modernos y flamantes estudios supervisados para coronar su carrera con un título que ya de por si se lo habían ganado en los talleres y dura faena del reporterismo de calle, destacándose dos Magna Cun Laude: Rubén Ferrer Rosas, de Monagas y Américo Fernández, de Bolívar.
            Por cierto que en aquellos tiempos, la prensa debatió intensamente los problemas relativos a la enseñanza del periodismo. Si debía aprenderse en los  talleres o en las aulas. Esa discusión quedó sepultada en el pasado y ahora todo el mundo al unísono esta de acuerdo con la carrera académica sin perder de vista el equilibrio entre la teoría  y la practica. La Comunicación Social es ya una ciencia universal que aprovecha al máximo todos los recursos de la cibernética y hacia la cual miran ansiosos cada año legiones de estudiantes para los cuales resultó insuficiente la Escuela de la UCV. Hoy existen además las Escuelas de la Universidad del Zulia y  la Católica Andrés Bello.
            La obra culminante de la Asociación Venezolana de Periodistas fue la Ley de Ejercicio del Periodismo, lograda a través de duras y largas jornadas de lucha que culminaron con su aprobación por parte del Congreso de la República el 4 de agosto de 1972 y promulgación 20 días después.
            Hasta entonces, jurídicamente, en Venezuela no existía un sistema organizado para el ejercicio del periodismo. A la ausencia del sistema se le llamaba Sistema Libre. Se carecía de una tutela normativa y la AVP, el gremio que amparaban a quienes ejercían el periodismo, era de carácter privado, de personalidad jurídica con arreglo al Código Civil. Esto, no obstante la categoría universitaria de la profesión de periodista. De manera que para resolver la contradicción entre el sistema libre sin normas que reconocieran el papel y la función social del trabajador de la prensa por una parte y por la otra el carácter de profesión universitaria del periodismo, surgió la Colegiación para darle concreción en la vida del derecho positivo a los postulados programáticos de la AVP. La Colegiación por medio de una Ley especial pasó a proteger la profesión a definir sus funciones y a asegurar  el carácter profesional del ejercicio del periodismo.
            Una vez constituida en Caracas, la AVP  se fue extiendo hasta la provincia. Así se constituyeron las Seccionales  de Maracay, Valencia y Maracaibo, las primeras. Luego Barquisimeto, Barcelona, El Tigre, Maturin, Ciudad Bolívar, Sucre y Margarita.
            La seccional de Ciudad Guayana surgió muy posteriormente, en 1967, cuando la AVP  Bolívar autorizó a un grupo de sus miembros residentes en Puerto Ordaz y San Félix para que constituyesen una subseccional. Llenando los requisitos estatuarios, está se fundó el 23 de mayo del mismo año y quedaron incorporados a la misma los periodistas Leopoldo Villalobos, quien fue su primer Secretario General, Fernando Reyes Maita, Rogelio Salazar, Giovanni Gózales, Nolasco  Guarisma Álvarez, Eduardo Santana, Gabriel Aguilera Ordaz, Héctor Ortiz, César Díaz Decán, Héctor Lara  Tomás Matos, Misael Flores, Carlos Rodríguez Ganteaume, Manuel Casas y Pedro Acosta como miembro cooperador.
            Pero paradójicamente, el movimiento avepista en la provincia comenzó a consolidarse en la década de los cincuenta, en plena dictadura Marcos Pérez Jiménez y fueron pioneros en ese empeño existencial de la AVP, entre otros, Tomás Mogna, Jesús Alvarado, Germán Carías y Evaristo Marín, en Barcelona; Calazán Guzmán, Alberto Guzmán Larez, Edmundo Barrios y Juan Vergara, en EL Tigre; Pedro Rafael Fuscó Marcano, Miguel Saavedra Álvarez, Cruz Tovar, Marcos López Inserni, Santos Barrios y Juan Gutiérrez, en Cumaná: Luis Cisnero Carvajal, José Lira Sosa y Luis Beltrán Pazos, en Nueva Esparta; Luis J. Atienza, Luis Beltrán Trujillo, Cesar Supin y Rubén Ferr Rosas, en Monagas.
            La AVP, Seccional Bolívar, se fundó el 18 de septiembre de 1951, pero en la primera Convención Nacional estuvo representada por los periodistas Francia Natera y Eduardo Oxford López, para entonces residentes en Caracas. Asimismo, por Regulo Salazar, director de “El Loro” y Martín Ernesto González, quienes    ejercían el periodismo en Ciudad Bolivar.
            Los fundadores de la AVP en Bolívar fueron Eleazar Sánchez Gamboa, para entonces Corresponsal de El Nacional y quien fue su primer Presidente, José Eleazar Rojas, reportero de EL Luchador; Tomás Mogna, Luis M. Barrios (Editorial Talavera), Manuel Guzmán Gómez, corresponsal de La Esfera; José Sánchez Negrón, Monseñor Constantino Maradey Donato, Rafael Maestracci, Joaquín Latorraca, Diógenes Troncone, Gabriel Vilches, corresponsal de El Universal; Jesús Antonio Brito, redactor de El Luchador; Monseñor Dámaso Cardozo y el Fotógrafo de El Nacional, Américo Bisi.
            Asistieron en  representación de la Directiva Nacional los periodistas Simón Alberto Consalvi y Luis José Bellorín. En julio de 1968, Bolívar fue sede de la VI Convención Nacional de la AVP y me tocó presidirla como coordinador del Comité Organizador. La Convención se realizó en casa propia. Para entonces era Presidente del gremio, Eleazar Díaz Rangel, dos veces Director de la Escuela de Periodismo, Presidente relevante de la Asociación, el que le imprimió mayor cohesión y dinamismo, proyectó más allá de nuestras fronteras y la expresó e hizo sentir como cuarta potestad.
            Es bueno recordar lo que Eleazar dijo en esa ocasión: “La AVP enarboló y sostuvo desde sus comienzos la bandera de la colegiación que es y seguirá siendo siempre el más importante logro de la aspiración gremial”. Y ciertamente que es así, pues en 1946, en su primera Convención Nacional, realizada en el Teatro Los Cipreces de Caracas, la AVP concibió el primer ante proyecto y a partir de ese año, y cada vez con mayor pasión, luchó por su aprobación.
Fundada en 1941, con 23 Seccionales y Sub-seccionales en todo el país, propietaria de 13 Casas del Periodista, llegó aglutinar el 95 por ciento de los profesionales, todos con una consecuente trayectoria de lucha por la Libertad de expresión, empeñados persistentemente en mantener la unidad interna.  Aún en los años más duros y difíciles de la violencia política nunca los avepistas cejaron en la lucha por la Colegiación. Por eso nadie pudo negarle a la AVP su proclamado derecho cédula matriz del Colegio. Ella fue la cédula matriz y por eso el Colegio es hoy la AVP de ayer, con sus mismos principios y desvelos, con sus mismas inconformidades y preocupación por el país, luchando por una prensa libre y más fuerte, batallando por un ejercicio más digno y responsable de la profesión, siempre en función de una democracia profundamente social, justa, igualitaria, honesta, apegada a nuestros valores culturales auténticos y menos comprometida  con los intereses foráneos.
            De manera que la Asociación Venezolana de Periodistas cumplió su rol. Cumplió cabalmente con la misión que puso sobre sus hombros aquella pléyade de veteranos que comenzó haciendo periodismo en un medio difícil y hostil como el de la dictadura gomecista cuando se trabajaba con plomo caliente y con recursos precarios. Y así la AVP pudo con tan poco hacer tanto. Si la AVP nos agremió, nos dio Escuela Universitaria, nos dio Sindicato, Instituto de Prevención Social, Mejoramiento Profesional y Ley de Ejercicio del Periodismo en el lapso de 35 años de existencia, si nos dio dignidad y fuerza, qué esperamos entonces del único y gran heredero de su legado ¿Qué ha comenzado a darnos el Colegio Nacional de  Periodistas desde su creación mediante ley de la República? Habría que hacer un balance para ver si ha mantenido el mismo ritmo de trabajo, el mismo espíritu de lucha, si se mantiene la mística, la unidad interna, la solidaridad, la misma función alta de su misión social. Habría  que hacer un balance y para ellos son buenas las Convenciones Nacionales como la octava que tuvo lugar en esta Ciudad Guayana en once años. La AVP en el mismo lapso no hizo sino tres. Lo que ocurre es que antes se hablaba poco y se hacía mucho, tal vez porque el gremio no estaba sectariamente contaminado desde el punto de vista de los intereses políticos militantes. Hoy ocurre lo contrario, hablamos y discutimos demasiado con escasos resultados.

Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP)

Foto: Hoy se entrega el premio de periodismo Jose"Chepino"Gerbasi en el municipio chacao
             Las perspectivas para la superación social y económica de los periodistas quedaron en evidencia desde el momento que la Asociación Venezolana de Periodistas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, siguiendo los acuerdos de las Convenciones, fundaron el Instituto de Previsión Social del Periodista y designaron una Junta Promotora integrada por José Gerbasi, en calidad de presidente; Arístides Bastidas, secretario general; Rubén Chparro Rojas, tesorero, y los directores Francia Natera de Jaén, Guillermo Àlvares Bajares, Oscar Pulgar, Manuel Pérez Rodríguez, Juan Martínez Pozueta, Pablo Carreño Idrogo, Héctor J. Arismendi y Gustavo Aguirre.  El  Sindicato Nacional de Trabajares de la Prensa,  entregó para comenzar un capital de 104.000 bolívares y en breve período esa suma se elevó a 300 mil bolívares en efectivo y a más de 4.500.000 bolívares cuando se evaluaron los bienes inmuebles pasados al patrimonio del Instituto. Por primera vez en la historia del gremio, se echaban bases firmes y concretas para ayudar a los colegas a sortear sus emergencias y precaverse para el porvenir.
            La acogida del IPSP fue tan notoria que el primer día de abierta las inscripciones se elevó a 400 el número de periodistas y correctores de pruebas inscritos, miembros de la AVP o del SNTP, condición que habían llenar los aspirantes. . Los estatutos del IPSP fueron elaborados tomando el ejemplo de los que rigen a organismos tan calificados como Instituto de Previsión Social del Médico y el Instituto de Previsión de los Profesores Universitarios. Expertos calificados intervinieron en su confección y las deficiencias jurídicas corregidas y mejoradas en el curso de asambleas.  Cada socio, al pagar total o parcialmente su cuota, recibió una carpeta con los diversos documentos y las cuentas respectivas así como carnet de varios establecimientos donde podían hacer compras de víveres y mercancías secas a precios muy por debajo de los existentes en la plaza. 
            Los beneficios del IPSP se resumían en un Bono de Protección a la Vida, por la cantidad de diez mil bolívares; distribución de un lote de sesenta y una viviendas ofrecidas por el director del Banco Obrero, doctor Leopoldo Martínez Olavaria; préstamos de emergencia a mediano y lejano plazo, con garantías; credenciales para adquirir en las proveedurías de varios institutos y directamente, en más de cuarenta fábricas, diversos útiles para el consumo diario a precios muy bajos. Esto formaba parte del plan inicial de beneficios.
            Posteriormente se fueron formalizando otros servicios como un programa de diez becas de estudios  técnicos para hijos de los socios; descuentos en líneas aéreas nacionales y en hoteles de la Conahotu; protección médico asistencial. Asimismo recibieron la oferta de un conocido industrial de unos terrenos en el litoral para construir una residencia veraniega para los afiliados, con “suites” para familia completas, habitaciones para familia cortas, restaurante y bar, centro de recreaciones con piscina y transporte par movilizarse.
            Pasaron al patrimonio del IPSP la Casa Nacional del Periodista: 2.900.000 bolívares, según evaluación; 15.800 metros en Cumbres de Curumo, 1.600.000 bolívares, según evaluación; Casa Regional en Ciudad Bolívar, 600.000 bolívares, según evaluación; Aportes en muebles y otros servicios, 20.571 bolívares; dinero en los bancos, Bs. 289.125, todo lo cual con un total de 5.389.696 bolívares.
            En cuanto a la Casa del Periodista, ésta era propiedad del Banco Obrero y pasó a manos del IPSP, que la transformó en una verdadera sede de los periodistas.   Una sección importante del edificio fue reservada para oficinas de la AVP Nacional, de la AVP Distrital y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa.
            La Casa del Periodista de Ciudad Bolívar, incorporada al patrimonio del IPSP, fue construida sobre un terreno otorgado en 1962 por el Concejo Municipal del Distrito Heres en el parcelamiento Andrés Eloy Blanco.  Posteriormente esta parcela fue ampliada a los 2 mil metros cuadrados.  La construcción de la Casa del Periodista fue ofrecida por el Ministro de Obras Públicas, Ingeniero Leopoldo Sucre Figarella a un grupo de periodistas que le planteó verbalmente la necesidad en 1964.  Este ofrecimiento se cumplió en 1966 y el 27 de junio de ese año fue inaugurada.  La casa, única en su estilo,  fue construida por administración directa y bendecida por el entonces administrador de la Arquidiócesis Monseñor Tomás Márquez Gómez.  Al Ministro Sucre Figarella en esa ocasión la AVP le impuso una medalla de oro y le entregó diploma caligrafiado donde se reconoce su espíritu de trabajo, su labor en beneficio de los periodistas y se le designa Miembro Honorario de la Seccional.